miércoles, 28 de abril de 2010

¿Qué es el cancer?

El Cáncer: Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.

El cáncer no es una enfermedad contagiosa.
Causas del cáncer (Porcentaje de todos los cánceres)

Hace falta un remedio para el exceso de diagnósticos de cáncer

Una reseña reciente sugiere que los médicos necesitan abordar el problema del exceso de diagnósticos en la atención del cáncer, o sea, la detección y el posible tratamiento de tumores que quizá nunca causen síntomas ni conduzcan a la muerte.


Los autores de la reseña hallaron que cerca de 25 por ciento de los cánceres de mama encontrados por medio de mamografía y cerca del 60 por ciento de los cánceres de próstata detectados por pruebas de antígeno prostático específico (APE) podrían ser ejemplos de diagnóstico exagerado. Además, cerca de la mitad de los cánceres de pulmón detectados por pruebas de exploración también podrían representar diagnóstico exagerado, agregaron.


Para varios tipos de cáncer, de tiroides, próstata, mama, riñón y melanoma, la cantidad de casos nuevos ha aumentado en los últimos treinta años, aunque no el índice de mortalidad, anotaron los autores. La investigación sugiere que más pruebas de exploración son responsables por el aumento en el índice de diagnósticos, explicaron.


"Aunque la detección precoz podría ayudar a algunos, sin duda perjudica a otros", escribieron en un comunicado de prensa del Instituto Nacional del Cáncer el Dr. H. Gilbert Welch y el Dr. William Black, del Centro Médico de VA de White River Junction, Vermont y del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock. "Con frecuencia, la decisión sobre si se debe intentar la detección precoz del cáncer tiene que ver con un equilibrio delicado entre los beneficios y los perjuicios... distintas personas, incluso en la misma situación podrían, de manera razonable, tomar decisiones diferentes".


En un comentario, la Dra. Laura Esserman, de la Universidad de California en San Francisco, y el Dr. Ian Thompson, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio escribieron: "Lo que necesitamos ahora en el campo del cáncer es ponernos de acuerdo con médicos y científicos de todas las disciplinas para reducir la carga de las muertes por cáncer y de diagnósticos de cáncer. Debemos defender y exigir innovación en el diagnóstico y la gestión, con base científica, aprovechando herramientas de modelación, moleculares e inmunológicas para abordar el problema".

Sobre expresión de genes de las enzimas de la vía glicolítica en células cancerígenas

Las células cancerígenas tienen una proliferación celular anormal debido a defectos en sus circuitos de regulación1. Existen más de 100 tipos distintos de cáncer, y varios subtipos de tumores que se pueden encontrar dentro de órganos específicos2. Una característica común que ha sido observada en las células cancerígenas malignas y pobremente diferenciadas es su capacidad de metabolizar glucosa a grandes velocidades3, hecho demostrado desde hace décadas basada en la observación de que los tumores presentan altas tasas de captación de glucosa y de glicólisis4.


A pesar que estos cambios metabólicos no son los defectos fundamentales que causan el cáncer, ellos pueden conferir cierta ventaja en diferentes tipos de cáncer, lo que permite a la célula poder sobrevivir e invadir. Es así que los estudios recientes se ha enfocado en demostrar que varias de las alteraciones genéticas que causan el desarrollo de tumores afectan directamente a la glicólisis y a la respuesta celular a hipoxia5.


Este metabolismo aberrante que presentan las células cancerígenas sirve a la célula para poder proliferar manteniendo un suplemento constante de energía. Son varios estudios donde se observan que los tumores malignos tienen la capacidad de metabolizar la glucosa a lactato en velocidades mucho mayores que las células normales.

La glicólisis es generalmente estudiada en un tipo de cáncer, sin embargo ya se han detectado una sobre expresión génica en 24 tipos distintos de cáncer5.


Comprender el mecanismo que desarrollan las células cancerígenas para obtener energía y así lograr su veloz proliferación; conocer nuevos rasgos celulares que caractericen a los tejidos cancerígenos y; aplicar los conceptos adquiridos en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos y así lograr tratamientos más efectivos son algunas de las razones que justifican el desarrollo de la siguiente revisión.


Finalmente, el objetivo que persigue este análisis es la de recopilar datos que sustenten el hecho de que existe una sobreexpresión de los genes que codifican las enzimas de la vía glicolítica en las células cancerígenas.


A su vez, esperamos poder determinar cuáles son estas enzimas de la vía glicolítica; profundizar en el estudio de la glicólisis en tejidos normales y cancerígenos y finalmente describir algunas de las técnicas que se emplean en el estudio de la sobre expresión genética.