Una reseña reciente sugiere que los médicos necesitan abordar el problema del exceso de diagnósticos en la atención del cáncer, o sea, la detección y el posible tratamiento de tumores que quizá nunca causen síntomas ni conduzcan a la muerte.
Los autores de la reseña hallaron que cerca de 25 por ciento de los cánceres de mama encontrados por medio de mamografía y cerca del 60 por ciento de los cánceres de próstata detectados por pruebas de antígeno prostático específico (APE) podrían ser ejemplos de diagnóstico exagerado. Además, cerca de la mitad de los cánceres de pulmón detectados por pruebas de exploración también podrían representar diagnóstico exagerado, agregaron.
Para varios tipos de cáncer, de tiroides, próstata, mama, riñón y melanoma, la cantidad de casos nuevos ha aumentado en los últimos treinta años, aunque no el índice de mortalidad, anotaron los autores. La investigación sugiere que más pruebas de exploración son responsables por el aumento en el índice de diagnósticos, explicaron.
"Aunque la detección precoz podría ayudar a algunos, sin duda perjudica a otros", escribieron en un comunicado de prensa del Instituto Nacional del Cáncer el Dr. H. Gilbert Welch y el Dr. William Black, del Centro Médico de VA de White River Junction, Vermont y del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock. "Con frecuencia, la decisión sobre si se debe intentar la detección precoz del cáncer tiene que ver con un equilibrio delicado entre los beneficios y los perjuicios... distintas personas, incluso en la misma situación podrían, de manera razonable, tomar decisiones diferentes".
En un comentario, la Dra. Laura Esserman, de la Universidad de California en San Francisco, y el Dr. Ian Thompson, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio escribieron: "Lo que necesitamos ahora en el campo del cáncer es ponernos de acuerdo con médicos y científicos de todas las disciplinas para reducir la carga de las muertes por cáncer y de diagnósticos de cáncer. Debemos defender y exigir innovación en el diagnóstico y la gestión, con base científica, aprovechando herramientas de modelación, moleculares e inmunológicas para abordar el problema".
No hay comentarios:
Publicar un comentario